lunes, 2 de noviembre de 2009

Objeto del Trabajo Social e Investigación

En esta oportunidad hablaré acerca del objeto del Trabajo Social, la Investigación y la relación que existe entre éstas, como también para dejar de una forma más clara lo que desarrollaré ejemplificaré lo planteado.


Para comenzar creo que es necesario definir lo que se entiende por objeto para poder comprender de mejor manera lo que se concibe como objeto de Trabajo Social y cual sería este objeto, del que muchas veces se hace referencia en esta profesión, de la misma forma en que muchas personas realizan esta misma pregunta a los distintos Trabajadores Sociales, pregunta que muchas veces no ha podido ser respondida de una forma satisfactoria.


Así objeto etimológicamente viene del latín abjectum, abjectus, objicere, que significa lo opuesto o contrario al sujeto (subjetum), en donde ambos pueden ser tomados como una forma de conocimiento que explica la acción del hombre, pero es necesario que quede claro, que en ésta profesión muchas veces se ha caído en el error de “elaborar una definición genuina del objeto que nos ocupa ha sido considerar la materia del Trabajo Social desde una perspectiva práctica, que no conceptual. Es decir, se ha ignorado que la aprehensión intelectual de los problemas es una cuestión previa al modo de resolverlos.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 66), esto quiere decir, que generalmente no se ha tomado en cuenta a la hora de intentar elaborar una definición del objeto del Trabajo Social a la perspectiva conceptual, que es tan importante como la práctica ya que como señalan Zamanillo T. y Gaitán L. la teoría conceptual de los problemas viene dado con anterioridad a la práctica y es lo que permite que ésta se realice.


Pero ¿Cuál es el objeto de estudio y de intervención del Trabajo Social?, es necesario aclarar en este punto que el objeto es distinto al objetivo que se puede tener, porque es el primero el que permite dar paso, a que el Trabajador Social pueda plantearse un objetivo determinado, ya que si no existiera un objeto que intervenir, de nada serviría plantearse un objetivo que cumplir. Retomando el punto acerca que cuál es el objeto del Trabajo Social, existen diversas definiciones acerca de cual es el objeto en cuestión, en este sentido, puede ser objeto del Trabajo Social el individuo (cualquiera que necesite la ayuda de un Trabajador Social), distintas situaciones que pueden sufrir los sujetos, las necesidades sociales y los problemas sociales, así los seres humanos son objetos del Trabajo Social (especialmente en Trabajo Social de Caso) de una forma total. También las situaciones son una parte de los problemas que pueden tener los individuos y puede ser considerado como objeto, especialmente en la interacción entre estos dos ya que “el objeto se centra en la interacción entre un individuo y la situación vivida por él, es decir, en los problemas reactivos del individuo, cualquiera que sea éste, ante los cambios desfavorables de las condiciones de su vida.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 66-67), Perlman considera lo subjetivo y lo objetivo ya que plantea que todo problema que pueda tener un individuo va a presentar éstas dos dimensiones, ya que además de ser algo que es sentido por la persona que lo esta padeciendo puede ser comprendido por un observador, así se debe considerar estas dos dimensiones poniendo especial énfasis en aquellos aspectos del problema en que el individuo no es capaz de reaccionar por sí mismo. En este sentido “se podría deducir que para Perlman el objeto del Trabajo Social lo constituye aquel tipo de problemas de relación interpersonal en los que la persona puede ser ayudada a restablecer su ajuste y buen funcionamiento como ser social.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 66-67).


Con respecto a lo subjetivo y objetivo del objeto del Trabajo Social, es importante que tengamos claro que nuestra perspectiva acerca del problema existente no va a ser la única existente además de correcta ya que, quienes van a tener una visión mucho más adecuada y correcta acerca del problema van a ser las mismas personas que lo padecen y ésta puede ser diferente a la visión que nosotros podríamos tener, por eso es necesario ser cuidadosos a la hora de plantear cual es el objeto de intervención, porque si es erróneo nos podría llevar a tener problemas con las personas al intentar poner en marcha un programa. Es así que podríamos decir que el objeto que el Trabajo Social tiene “está compuesto por todos los fenómenos relacionados con el malestar social de los individuos, ordenados según su génesis y su vivencia.” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005, Pág. 71)


Ahora bien, para poder identificar de una forma clara y precisa cuál es el objeto de intervención del Trabajo Social es necesario realizar una investigación que nos permita llegar a él. Pero ¿Qué entendemos por investigación?, podemos entender o calificar como investigación “el camino y la meta de búsqueda y producción de conocimiento que debe realizarse de forma organizada y sistemática” (Cívicos Juárez, A y Hernández Hernández M. 2007, Pág. 28), la investigación en Trabajo Social es lo que permite utilizar los distintos métodos de actuación profesional, siendo la investigación la etapa previa, los métodos de actuación profesional mencionados son:


1) Diagnóstico: Actividad investigativa de carácter empírico tendiente a la elaboración de razonamientos y juicios analíticos que permitan la creación de hipótesis.

2) Planificación: Está conformada por problemas específicos que requieren respuestas profesionales, su finalidad es eminentemente práctica y los criterios que la orientan son de carácter funcional. Es un puente entre el presente y el futuro, define y caracteriza la situación tal y como se presenta en un momento determinado.

3) Sistematización: Modalidad de investigación cualitativa y como tal aporta a la producción de conocimiento sobre las realidades específicas donde se realiza “la acción profesional”.

4) Ejecución: Fase de la puesta en marcha u operacionalización de la acción de acuerdo a unos fines, metas y objetivos.

5) Evaluación: Etapa eminentemente reflexiva que tiene como finalidad la constatación de los progresos y dificultades obtenidos para el logro de los objetivos últimos. Más que una fase o momento final, la evaluación debe asumirse como un proceso progresivo de revisión y análisis que permita identificar posibles errores o limitaciones e introducir, oportunamente las necesarias modificaciones. (Vélez Restrepo, Olga, 2003, Pág. 62-63). Es así como éste método utilizado por el Trabajo Social es producto indudablemente de una investigación previa ya que si no existiese una investigación de por medio no se podría llevar a cabo el método ni mucho menos se podría saber cual es el objeto de intervención en cuestión.


También Ander-Egg plantea que la investigación, es una investigación-acción que actualmente está siendo denominada investigación-acción participativa (IAP), que puede ser un método utilizado por el Trabajo Social, si bien “no existe una forma única de investigación-acción participativa; las experiencias y los enfoques son variados.” (Ander-Egg, Ezequiel. 1990, Pág. 14), éste método puede ser “apropiado para las formas de acción social que tienen como objetivo estratégico contribuir al proceso de liberación” (Ander-Egg, Ezequiel. 1990, Pág. 14).


La investigación tiene distintas fases que se pueden dividir en ocho procesos:

1) Selección del problema

2) Identificación y formulación

3) Desarrollo de una estrategia

4) Recolección de datos o información

5) Manejo, organización y análisis de datos o información

6) Conclusiones e interpretaciones de los resultados

7) Informe que da cuenta de la investigación

8) Aplicación

La investigación profesional al relacionarse con las personas y los grupos ya no sólo posee la base para la práctica, también posee los principios que tienen los métodos del trabajo social, así se puede observar y utilizar el conocimiento teórico y la práctica (y la ética que ésta tiene que poseer para relacionarse con los individuos) a la vez.


Para clarificar las ideas planteadas es necesario realizar una ejemplificación con situaciones cotidianas que afectan diariamente al país. En esta ocasión tomaré el tema de la deserción escolar existente en algunas comunas con riesgo social en Santiago:


En este caso el problema objeto que se nos presenta es el tema de la deserción escolar, teniendo esta situación e identificado el problema hay que realizar una investigación en donde hay que tomar distintos aspectos que nos permitan identificar las causas del problema para poder realizar una intervención efectiva. En esta situación nos podemos dar cuenta que las posibles causas que gatilla la deserción escolar son el problema con drogas, problemas económicos que provoca que tengan que salir a trabajar en vez de continuar sus estudios, la poca preocupación de los padres porque sus hijos estudien, etc., una vez realizada la investigación sobre las causas que genera la deserción escolar, hay que realizar algún tipo de estudio que nos permita verificar cuantas personas se encuentran en esta situación para poder realizar una intervención adecuada, es por esto que hay que tener claro sobre qué se va a intervenir y como se actuara frente al problema, se deben tomar en cuenta la forma en que se presenta el problema, para la institución para la cual se trabaja, las personas que presentan el problema y para el propio Trabajador Social. Finalmente es necesario para identificar los factores del problema, adentrarnos en el entorno de los individuos con los que estamos trabajando, como la familia, amigos, actividades que realizan, etc., también tenemos que conocer las herramientas con las que contamos para desarrollar una adecuada intervención, como conocer las políticas publicas existentes con respecto al tema, programas para combatir drogas y especialmente programas que permitan la reinserción escolar.


Finalmente creo que es necesario que además de la visión que el trabajador social puede tener del problema, es fundamental que tome en cuenta la visión que los propios afectados tienen del problema ya que éstos son los que mejor saben como están siendo afectados por el problema, además de realizar una intervención que los sujetos estén dispuestos a seguir, ya que finalmente está en sus manos el querer y las ganas de superar el problema que los afecta.



BIBLIOGRAFÍA

- Zamanillo T. y Gaitán L. Para Comprender el Trabajo Social. Navarra, Editorial Verbo Divino, 2005

- Ander-Egg Ezequiel. Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social, Buenos Aires, Editorial Humanitas, 1990

-Tobón María Cecilia La práctica profesional del Trabajador Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas- CELATS, 1997

- Cívicos Juárez, A y Hernández Hernández M. Algunas Reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos acerca de la Investigación en Trabajo social. Universidad de Lagunas, 2007

-Vélez Restrepo, Olga. Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Editorial Espacio, 2003

domingo, 11 de octubre de 2009

Métodos Del Trabajo Social

Es necesario antes de comenzar a tratar el tema sobre el método del Trabajo Social como tal, definir y explicar que se entiende por método, ya que si no se tiene esto claro de nada serviría abordar el tema sobre los métodos existentes en el Trabajo Social.


Si analizamos la palabra método, etimológicamente viene de la raíz griega metha, que significa hacia, más allá y odos, que quiere decir camino. Por lo tanto se podría decir que método es el camino que se realiza para llegar hacia un fin concreto, es el esfuerzo que hacemos para conseguir algo que se está buscando. El método en el Trabajo Social y en la gran mayoría de las profesiones existentes, es fundamental, ya que es el conjunto de prácticas, técnicas y procesos que se utilizan para conseguir el resultado o fin último planteado en un principio, el método no es un fin, es el camino para conseguirlo y más aún no hay que dejar de lado que no siempre es un camino cierto para conseguirlo. Tiene conocimientos formales y concretos, en donde muchos de los criterios existentes en estas prácticas se basan en el método científico, ya que las prácticas profesionales necesitan de éste para validarse como un área del quehacer científico, así el método es tanto teoría, como práctica.


El Trabajo Social se basa fundamentalmente en prácticas, los métodos utilizados se basan la mayoría de las veces en base a las distintas prácticas que se busca realizar, aquí se une la teoría y la acción, ya que necesariamente en ésta profesión nos enfrentamos a una realidad en donde la teoría tiene que ser llevada a la práctica y a su vez la acción para ser realmente efectiva necesita que exista una teoría que la sustente. En el caso del Trabajo Social “el método es un recurso analítico y operativo con que cuenta el Trabajo Social para enfrentar de manera racional los problemas propios de su ejercicio profesional. Dicho de otra manera, es un conjunto de razonamientos analíticos que respaldan acciones específicas y a través del cual se le asigna un fundamento racional a los distintos cursos de acción, constituyéndose en el sustento de la práctica profesional.” (Vélez Restrepo, Olga, 2003, Pág. 61), de esta forma y como ya se menciono anteriormente en el método del Trabajo Social, la teoría, en este caso un razonamiento analítico y la acción van ligados para darle sustento la práctica que se busca realizar.


El Trabajador Social para poder realizar una acción por ejemplo como una intervención social, necesita obligatoriamente conocer la realidad en la que va a intervenir, necesita tener un conocimiento formal que le permita actuar de forma correcta, para esto necesita desarrollar un método que tenga las formas adecuadas para la acción que el Trabajador Social debe seguir.


Los métodos utilizados por el Trabajo Social según Olga Vélez Restrepo son 6:


1) Estudio: Se apoya en el razonamiento analítico para obtener un encuadre general de la situación, utiliza la observación y el análisis documental.

2) Diagnóstico: Actividad investigativa de carácter empírico tendiente a la elaboración de razonamientos y juicios analíticos que permitan la creación de hipótesis.

3) Planificación: Está conformada por problemas específicos que requieren respuestas profesionales, su finalidad es eminentemente práctica y los criterios que la orientan son de carácter funcional. Es un puente entre el presente y el futuro, define y caracteriza la situación tal y como se presenta en un momento determinado.

4) Sistematización: Modalidad de investigación cualitativa y como tal aporta a la producción de conocimiento sobre las realidades específicas donde se realiza “la acción profesional”.

5) Ejecución: Fase de la puesta en marcha u operacionalización de la acción de acuerdo a unos fines, metas y objetivos.

6) Evaluación: Etapa eminentemente reflexiva que tiene como finalidad la constatación de los progresos y dificultades obtenidos para el logro de los objetivos últimos. Más que una fase o momento final, la evaluación debe asumirse como un proceso progresivo de revisión y análisis que permita identificar posibles errores o limitaciones e introducir, oportunamente las necesarias modificaciones. (Vélez Restrepo, Olga, 2003, Pág. 62-63)


Es importante dejar en claro que estos métodos no siempre están precedidos unos por otros, ya que cada uno de ellos es una unidad particular y específica, se pueden ver de forma separada y siendo ordenados con una forma que le de coherencia, “pero en la práctica, se presentan de manera simultánea. En el transcurso de una sola entrevista, el Trabajador Social se encuentra enfrentado a una realidad cambiante, se ve obligado a capacitarla, analizarla y transformarla, todo a la vez. Identifica una demanda, recoge información, evalúa, construye hipótesis, utiliza distintas formas de intervención, prevé las gestiones que se han de efectuar.” (De Robertis, Cristina, 2003, Pág. 90).


A pesar que éstos métodos son utilizados por el Trabajo Social, es importante aclarar que no son métodos del Trabajo Social específicamente ya que éste no posee un método o técnica propia. “El Trabajo Social se apoya en conocimientos teóricos que proporcionan las diferentes ciencias sociales, y se vale igualmente de técnicas de investigación, programación, intervención y evaluación comunes a otras disciplinas.” (Ander-Egg, Ezequiel, 1982, Pág. 19). Así es que los métodos que el Trabajo Social utiliza, son procedimientos de la psicología, ciencias políticas, sociología, estadísticas, antropología, etc., pero son adaptados al ámbito profesional del Trabajo Social, en donde su originalidad se va a establecer “en la capacidad y creatividad para lograr la integración de todos estos elementos desde la propia perspectiva operativa.” (Ander-Egg, Ezequiel, 1982, Pág. 19).


También es importante mencionar que los métodos utilizados por el Trabajo Social no son algo estático, van a ir cambiando con la historia, dependiendo su aplicación de las distintas condicionantes que los movimientos sociales, culturales, económicos, etc., pueden presentar ya sea político, personal o institucional que cambiaran inevitablemente la forma en que los distintos métodos sean aplicados. Dentro de la variación que el método del Trabajo Social ha tenido en el tiempo, podemos distinguir según Olga Vélez Restrepo:


1) Método de Trabajo Social de Caso (yo, individuo): Era la asistencia y “atención casuística individualizada” que se le daba a la persona inadaptada o desamparada.

2) Método de Trabajo Social de Grupo (otro, grupo): La acción social se amplia al ámbito grupal, pero los componentes del proceso no varían con relación al primero.

3) Método de Trabajo Social Comunitario (nosotros, comunidad): La acción social ya no se centra desde una perspectiva Psicologista, sino que su atención esta enfocado en el trabajo colectivo de promoción y desarrollo de las comunidades. Esta inspirado en corrientes desarrollistas y marxistas.

4) Método de Trabajo Social Único o Integrado: Fusión de la tríada Caso, Grupo y Comunidad, según la autora es el ideal profesional de un método único, dinámico, flexible e integrador que permitiera superar la sectorización presente en la profesión. (Vélez Restrepo, Olga, 2003, Pág. 66-67).


Considero que más importante que el método que el Trabajo Social pueda utilizar o los distintos cambios que a través del tiempo se han ido generando en ellos, es el sujeto al que dichos métodos se aplican, porque si éste no existiera de nada servirían, la teoría sólo se quedaría en eso y no se podrían llevar a la acción éstas prácticas, para que el método utilizado por el Trabajador Social tenga consecuencias favorables y eficaces para el sujeto y la realidad con la que está trabajando.


Bibliografía:


- Vélez Restrepo, Olga. Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Editorial Espacio, 2003

- Ander-Egg, Ezequiel. Metodología del Trabajo Social. Barcelona, Editorial El Ateneo, 1982

- De Robertis, Cristina. Fundamentos del Trabajo Social: ética y metodología. Valencia, Editorial Universidad de Valencia, 2003

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Desafíos De Chile En El Bicentenario

A pocos días de estar sólo a un año del bicentenario de nuestro país, es necesario que veamos algunos de los planes y proyectos que se han planteado con tal de mejorar al país y a las personas que lo integran, tenemos que revisar las metas que las autoridades se han propuesto llevar a cabo para esta fecha y ver cuidadosamente si podrán cumplirse, además de muchos temas que deberían estar como prioridad y probablemente no lo están.

El bicentenario es un tema que hace mucho tiempo se instaló en nuestra sociedad, especialmente ahora que estamos tan cerca de que se cumplan doscientos años desde que se realizó la primera junta nacional de gobierno el 18 de septiembre, es común escuchar en los medios de comunicación, en conversaciones cotidianas este tema, se han creado muchas expectativas entorno a que va a ocurrir, de que forma se celebrará, y a mi parecer la gran mayoría de las personas están más preocupados de esto y las diferentes construcciones y remodelaciones que se están llevando a cabo para conmemorar esta fecha que lo que verdaderamente importa que finalmente esta quedando en segundo plano.

En esta oportunidad me centrare en los desafíos que el país se ha planteado respecto a las familias (especialmente en lo que respecta a la infancia, ayuda a las familias que lo necesitan, etc.), y las políticas que hay respecto de estos temas para enfrentarse al bicentenario.

Para el tema de la infancia en nuestro país, especialmente la que esta en situación de vulnerabilidad esta el caso del sistema de protección social para la infancia Chile Crece Contigo que es un programa incluido en un plan de acción que esta implementando el gobierno para el 2010, que tiene como fin proteger y apoyar a todos los niños y niñas en su primera etapa de vida y sus familias, que se encuentran en un estado de vulnerabilidad, como ya he mencionado anteriormente. Como se señala en su página Web “Su propósito es atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera infancia, (desde la gestación hasta los 4 años), promoviendo las condiciones básicas necesarias, en el entendido que el desarrollo infantil es multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su entorno”[1]. El programa se enfoca en esta etapa de la infancia por que es aquí donde las personas sientan sus bases fundamentales como los hábitos, el lenguaje, desarrollan parte de sus habilidades sociales, aprenden a controlar sus emociones y desarrollan sus capacidades cognitivas que se irán perfeccionando a lo largo de las etapas siguientes. Este programa ofrece ayuda para los niños en el sistema de salud, desde su gestación, entregándoles a las madres una guía acerca de la gestación y el nacimiento, una atención personalizada del parto, además de la implementación de un programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial que tiene como fin realizar un reforzamiento del control del embarazo, una promoción del control del embarazo, promoción de la atención personalizada del parto y finalmente un reforzamiento del control de salud del niño/a, entregando material a la familia para educarla, realizando talleres grupales para el apoyo de los padres en la crianza, etc. También para las familias que presentan vulnerabilidad se les da un subsidio familiar (SUF), a partir del quinto mes de gestación hasta los 18 años de edad (cumpliendo con los requisitos que se piden para este beneficio), también éste programa les asegura sala cuna para niños menores de 2 años, jardín infantil para niños hasta 3 años, ayuda técnica para niños que presenten discapacidad, etc.

Es un gran paso que se esté llevando a cabo este tipo de políticas para la ayuda de los niños a partir de su gestación porque con eso también ayudan a las familias en su educación y permiten que puedan mejorar aunque sea de alguna forma su calidad de vida, los niños son el futuro del país y es importante que se implementen programas para su protección, este es una importante labor que no solo tiene el gobierno para el bicentenario, sino todas las personas con el cuidado de los niños.

Otro tema fundamental que el país y el gobierno tiene que tener es el apoyo a las familias, especialmente en las que se encuentran en un estado de vulnerabilidad, es importante para el desarrollo del país que las familias se encuentren bien y tengan una buena calidad de vida, en este sentido el gobierno con la implementación del programa Chile Solidario, busca llegar a las familias con problemas en múltiples ámbitos. “En lo práctico, Chile Solidario es un modelo de gestión, representado en la Secretaría Ejecutiva radicada en el Ministerio de Planificación y de las Secretarías Regionales Ministeriales, ambas instancias dedicadas a coordinar a las instituciones responsables de entregar prestaciones sociales, para que funcionen en red. El sistema genera recursos específicos para aquellos ámbitos de necesidad de sus usuarios que la oferta regular no cubre, mediante la ampliación de los programas sociales vigentes o a través de la generación de programas nuevos para la atención de demandas no cubiertas. De esta forma, Chile Solidario complementa y fortalece su tarea, aportando recursos técnicos, metodológicos y financieros que aseguren la atención oportuna y de calidad de las familias y personas más vulnerables de los territorios.”[2]. Es importante reconocer que a pesar de la importante ayuda que muchas familias de nuestro país reciben, no es menos cierto que las condiciones generalmente no son las más favorables, ya que los servicios no siempre son los mejores, como es el caso del subsidio que se entrega a través de las municipalidades para las familias que desean comprar casa y que no tienen los recursos. En un principio las personas estaban dispuestas a vender a través de este medio, pero actualmente ya no venden a las personas que pagan a través de este subsidio ya que una vez que a las familias se les ha asignado el monto y realizan la compra, se demoran aproximadamente un año, en algunos casos n poco más, en pagar a los propietarios, lo que ha hecho que muchas personas que tienen este subsidio lo pierdan pasado el tiempo asignado para comprar casa porque no logran encontrar personas que estén dispuestos a vender sus casas y esperar un año para que les paguen, lo que finalmente termina perjudicando a las personas que quieren comprar.

Finalmente tengo que reconocer que sinceramente pienso que los recursos que se destinaron para las construcciones de nuevos estadios, específicamente los 4 estadios que se construyeron durante el año 2008 en la comuna de la Florida, y las ciudades de Coquimbo, Temuco y Chillán, la importante suma que se invirtió en la remodelación del estadio nacional y las remodelaciones que se realizarán en los estadios de gran parte del país este año (Arica, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, Quillota, Rancagua, Curicó, Talca, Valdivia, Puerto Montt, Aysén, Punta Arenas y Santiago y las comunas de Ñuñoa, La Florida, Puente Alto, Maipú, El Bosque, Pudahuel, Quinta Normal y Peñalolén) y la última etapa que comenzara el 2010 con las ciudades que faltan (datos publicados en la página Web www.chilebicentenario.cl), podrían haber sido destinados a crear más ayuda para las familias que lo necesitan, podría servir para intentar disminuir la pobreza que sufren muchas familias y no quedarse con que eso sólo sea una utopía, no creo que este mal el hecho de querer mejorar la imagen del país, especialmente porque eso sirve para el turismo, no podemos dejar de lado el hecho de que tenemos que ser capaces de aceptar que muchas de esas mejoras que se están realizando y que se realizarán en los estadios no duraran mucho ya que mucha de las personas que asisten a los estadios no respetan los espacios y destruyen las cosas a su paso o simplemente rayan los baños, como es el caso del nuevo estadio de la comuna de la Florida. Es por esto que considero que esas inversiones podrían haber sido utilizados de una mejor forma, como construir nuevos hospitales, mejorar los ya existentes, mejorar los colegios ya que hay muchos que se encuentran en situaciones realmente malas, etc. Es cierto que para el bicentenario las grandes obras realizadas son las que quedarán en la mente de las personas, pero ¿no sería mejor celebrar esta fecha con avances y mejoras en los temas que verdaderamente son importantes, como la calidad de vida de las personas, que realmente haya mejoras en la calidad de educación y la salud?, creo que es necesario reflexionar acerca de esto, porque no es algo que sea imposible de realizar, definitivamente sería algo mucho mejor y finalmente las personas recordarían con una mayor satisfacción a través de los años que la construcción de un nuevo estadio. Esto queda reflejado en las palabras de Eugenio Tironi en su libro “el sueño chileno”, en donde expresa que “Hasta ahora, la conmemoración del Bicentenario en Chile ha tenido un enfoque más preocupado de sus dimensiones materiales que de sus dimensiones simbólicas. Se han puesto muchas energías en las grandes obras de infraestructura cultural y urbana, que serán los hitos físicos que dejarán registro histórico de ésta celebración, y en torno a esto se ha concentrado el debate público.”[3]

Es un largo camino por recorrer, el país tiene muchos desafíos, tanto a corto, como a largo plazo, y es deber de todos trabajar para que estos se cumplan y no sólo ser un espectador, es necesario comprometerse para que el país mejore, y ya es una gran paso hacia esas mejoras el simple hecho de contaminar menos y cuidar los recursos ya que esto permite indudablemente que nuestra calidad de vida mejore.


[1] Disponible En: http://www.crececontigo.cl/adultos/pagina.php?id=2 (08/09/09) 21:29
[2] Disponible En: http://www.chilesolidario.gov.cl/sist/sist1.php (07/09/09) 18:46
[3] Tironi Eugenio, El sueño Chileno, editorial Tauros, 2005, Santiago, Chile Pág. 310
www.chilebicentenario.cl (05/09/09) 20:04